El célebre profesor de filosofía de Yale, Jason Stanley, ha aceptado un puesto de visitante permanente en la Kyiv School of Economics de Ucrania, al tiempo que mantiene su puesto principal en Yale. Stanley se compromete a donar la totalidad de su salario a la fundación benéfica Come Back Alive. La fundación se centra en reforzar las Fuerzas de Defensa ucranianas con equipos esenciales y en contrarrestar las fuerzas adversarias. En un comunicado, Stanley, antifascista, subraya la importancia de apoyar a Ucrania en su lucha contra lo que él denomina un "sanguinario dictador fascista". Anima a otros a contribuir a Come Back Alive en la lucha en curso contra el fascismo mundial.

Más información en Diario Nous.

Sobre Jason Stanley
Jason Stanley, nacido en 1969, es un consumado filósofo estadounidense y catedrático de Filosofía Jacob Urowsky en la Universidad de Yale. Sus notables contribuciones se centran en los ámbitos de la filosofía del lenguaje y la epistemología, con influencias interdisciplinares en la lingüística y la ciencia cognitiva. Escritor prolífico, Stanley ha llegado a un público más amplio gracias a sus colaboraciones en el blog de filosofía del New York Times, The Stone. Su trabajo de filosofía política, ejemplificado por el libro de 2015 "Cómo funciona la propaganda", refleja una integración de herramientas lingüísticas y epistemológicas. Criado en el norte del estado de Nueva York en el seno de una familia judía, Stanley prosiguió su educación en instituciones como la Universidad Estatal de Nueva York y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Su trayectoria académica incluye puestos en el University College de Oxford, la Universidad de Cornell, la Universidad de Michigan, la Universidad de Rutgers y, desde 2013, la Universidad de Yale. Stanley es autor de cinco libros, entre ellos "Cómo funciona el fascismo" (2018). Su exploración de la política contemporánea a menudo establece paralelismos con la Alemania nazi y el Holocausto. Personalmente, el origen judío de Stanley influye significativamente en su perspectiva sobre el fascismo y su compromiso con la igualdad. Reconocido por sus logros académicos, recibió el premio de libros de la American Philosophical Association en 2007 y un premio PROSE en filosofía en 2016.